Diario de Etica de Miriam Villarejo

Thursday, March 01, 2007

2-Marzo-2007

5.1.B2 ¿ Por qué los vasallos, los súbditos o las personas somentidas a situaciones de explotación no pueden ser considerados "ciudadanos"?

Esta serie de personas no estan considerados ciudadanos puesto que los verdaderos ciudadanos tienen derechos, cuyo respeto exige a los demás, por eso se puede decir que un cuidadano es aquel que no esta sujeto al poder de ningun otro a la hora de tomar sus propias decisiones y que por ello, es señor de si mismo. Mientras que los vasallos y las personas que están sometidas a estas situaciones de explotación no tienen estos derechos.

5.1.E. En relación a las características de la ciudadanía ¿Qué significa ser miembro de pleno derecho de un estado?. Pon algunos ejemplos.

Ser miembro de pleno derecho de un estado significa que tiene la nacionalidad de ese país, por tener esta condición, los ciudadanos exigen que el Estado promueva la paz, la protección y la seguridad; garantizando la libertad de todos y además pretenden participar en los procesos de toma de decisiones de las cuestiones que les afectan.
Ej.Un ejemplo es toda persona que tiene nacionalidad del el país donde esta viviendo una persona española,italiana,americana...etc

5.1.F. ¿Qué entendemos por ciudadanía social? ¿Qué es el Estado de Bienestar? ¿Vivimos en un estado de Bienestar? ¿Por qué?

La ciudadanía social son ciudadanos aquellas personas que, además,de los derechos civiles y políticos, disfrutan también de los derechos denominados derechos sociales. L as principales son los siguientes: el derecho al trabajo, el derecho a la educación, a una vivienda digna a la salud...
En ocasiones se a llamado Estado de bienestar al Estado que intenta satisfacer estos derechos, ya que con ellos se está promoviendo el bienestar de los ciudadanos.

5.1.G.¿Qué entendemos por ciudadanía económica? ¿Qué función tienen en este sentido las empresas? ¿Por qué hay que transformar la concepción del trabajo?
La idea de ciudadanía económica pretende responder a la necesidad de transformar las estructuras de la economía, haciendolas más justas y solidarias.

5.1.H. Respcto a la ciudadanía civil ¿Qué connotaciones y consecuencias tiene ser miembro de una sociead civil?

Los seres humanos somos,antes que nada, miembros de una sociedad civil, es decir, parte de un conjunto de grupos y asociaciones que no son políticas ni económicas, pero que son esenciales para el desarrollo de la vida de las personas. En la actualidad la sociedad civil ha cobrado una gran importancia.Esto se debe a que, en algunos casos,los estadosno se han preocupado o se han mostrado incapaces de llevar a cabo determinadas funciones que los ciudadanos precisaban. En otras ocasiones, los ciudadanos se ven obligados a denunciar las injusrticias que cometen los poderes polñiticos y económicos.De esta forma, los propios cuidadanos han tomado la palabra y la iniciativa y se han organizado en diversas formas.

5.1.I. Respecto a la "Ciudadanía intercultural" ¿Qué significa que en una misma sociedad vivan personas con culturas diferentes? ¿es posible? ¿cómo se hace posible?

Cada vez es más frecuente que en una misma sociad convivan personas que tienen culturas diferentes, por cultura no entendemos aquí el nivel de estudios o de conocimientos de una persona, sino el modo de vida de un grupo humano. Este modo de vida incluye su idioma, sus creencias, sus sentimientos, sus ideas, asi como sus herramientas, utensilios e instituciones.
Las diferencias clturales afectan a la forma de entender el sentido de la vida y de la muerte, y sirven para justificar diferentes normas y valores.
Para que en la convivencia no surgan conflictos, debemos cumplir las siguientes acciones:
- Hacer posible la pervivencias de las culturas minoritarias
- Distringuir entre las diferencias que merecen ser respetadas y auqellas otras que solo expresan discriminación, marginación e injusticia.
- Respetar activamente la identidad de las personas, su voluntad de adherirse a un grupo cultural o a otro.
- Caer en la cuenta de que, al comprender la forma de vida de otra cultura, me comprendo a mí mismo de un modo nuevo y más completo..

0 Comments:

Post a Comment

<< Home